• Skip to content
  • Skip to footer

Global Pork

Consulting

Main navigation

  • SERVICIOS
    • CONSULTORÍA Y ASESORÍA
    • FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE PERSONAL
    • DESARROLLO TECNOLÓGICO
  • QUIENES SOMOS
    • LA EMPRESA
    • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO

22/06/2017 By Reinaldo Cubillos Leave a Comment

Las 3 acciones para la sostenibilidad en producción porcina, parte 4. Gestión Medioambiental

Suscríbete a los artículos con tu correo

En la serie de artículos que hemos redactado sobre la sostenibilidad para empresas porcinas, hemos hablado sobre la importancia de la gestión técnico – económica y la responsabilidad social empresarial que debemos implementar, y hemos dejado para el final el último paso que consideramos muy importante para cuidar el entorno que nos rodea, la gestión medioambiental.

Todo tipo de explotación agraria, ganadera, minera, etc., que utilice recursos naturales y genere residuos, debe tener una plan integral de cómo gestiona la utilización de estos. Hoy hemos sido testigos de cómo países como China han comenzado una regulación en este ámbito y ha llevado al cierre de granjas que no consideraban este tópico como un factor importante de gestión. Lo mismo está pasando en países de Sudamérica, pues las comunidades que viven o se acercan a las explotaciones ganaderas comienzan a reclamar por lo malos olores y la contaminación de las aguas subterráneas. En producción porcina uno de los residuos que más se generan, son los purines y hemos querido llevar este artículo a través de un ejemplo práctico de gestión y la definición de conceptos.

¿Qué son los purines?

En primer lugar, los purines en una explotación porcina son todos aquellos desechos que están compuesto por heces, orina, alimento desperdiciado y el agua desechada en el lavado de las instalaciones.

¿y la actualidad?

Actualmente, dependiendo de la zona geográfica en el mundo, la normativa que regula la gestión de purines es determinada por el estado. Por lo general la zonas más pobladas con explotaciones ganaderas, poseen una regulación más estricta, ya que la probabilidad de contaminar los suelos y aguas subterráneas es mayor. En Latinoamérica cada año se hace importante aplicar programas estratégicos de gestión de purines, ya que la producción de cerdos aumenta de forma significativa y las normativas cada vez son más estrictas. En Europa por ejemplo, cada granja debe aplicar un programa específico de gestión de purines. En el caso que no tenga una superficie de tierra donde aplicarlos, debe contratar una empresa para que le gestione la aplicación del purín en otros campos.

hoy

Ejemplo práctico

A continuación veremos un ejemplo práctico de una empresa que solicita realizar un plan de gestión de purines, la explotación cuenta con 500 cerdas y con venta de cerdos a 18 kg de peso vivo, situada en una provincia de Latinoamérica. Para el desarrollo del plan de gestión se basó en la normativa europea:

Decreto 136/2009, de 1 de septiembre, de aprobación del programa de actuación aplicable a las zonas vulnerables en relación con la contaminación de nitratos que proceden de fuentes agrarias y de gestión de las deyecciones ganaderas”.

Además el dueño de la empresa solicitó realizar el dimensionamiento de una balsa impermeable para almacenar los purines generados

Datos de la granja

La granja se maneja en bandas semanales, por lo que el censo de madres de la explotación se divide en 20 lotes, con un tamaño de 25 cerdas/lote. Cada semana llegarán a parto 25 cerdas (no se tomó en cuenta las pérdidas que se dan desde el momento de cubrición hasta el momento del parto). La productividad de la empresa es de 12 lechones destetados por camada, por lo que la producción semanal es de 300 lechones. Si los lechones entran con 6 kg y salen con 18 kg, se generan 12 kilos en la recría, a un ritmo de 290 g/días, supone una permanencia en recría de 42 días, aproximadamente. Estos días indican la rotación que habrá en cada plaza, es decir, cada 6 semanas variaran los lechones de una plaza.

​

Con los datos productivos anteriormente, se procederá a obtener los siguientes cálculos;

1. Cálculo de la generación de nitrógeno y purín:

Según el Real Decreto 136/2009, para el cálculo del nitrógeno aportado por las deyecciones ganaderas en su aplicación al suelo y para el cálculo del volumen de deyecciones producido, se utilizarán los valores siguientes:

Por lo tanto, la cantidad total de nitrógeno producida al cabo del año será la siguiente:

​

Y el volumen de purín generado será:

Cantidad de nitrógeno: 9.642 kg N/año.

Volumen de purín: 3.288 m3/año.

2. Cálculo de la capacidad de almacenamiento.

El Real Decreto 136/2009, también define cual es la autonomía de almacenaje mínima que se requiere a las explotaciones ganaderas según la ubicación de las instalaciones y el tipo de deyección. En el cado de este ejemplo hemos aplicado que la granja se encuentra en una zona de regadío, por lo que la autonomía mínima de purines es de 4 meses.

Si en el ejemplo anterior determinamos que al año se producirían 3.288 m3  de purín al año, tendremos que dividir por 3 esta cantidad para saber el volumen que debe tener la balsa (4 meses es la tercera parte de un año).

3

​

La capacidad de la balsa de esta granja debe ser de 1096 m3. En este caso no se tiene en cuenta el volumen de purín que se encuentra almacenado en las fosas de las instalaciones, por lo que la balsa estará mínimamente sobredimensionada. Para almacenar los 1096 m3 de purín se necesitará una balsa con las siguientes dimensiones:

3. Gestión de purines

La gestión del purín se realizará mediante la aplicación como fertilizante en abanico sobre superficies agrarias, por ello es necesario conocer la superficie necesaria para gestionar el nitrógeno generado por la explotación.

Según el Real Decreto 136/2009, para estimar la cantidad de nitrógeno en la superficie agragría dependerá de cómo esta considerada la zona. En este ejemplo nos basaremos en una zona que cabe en la clasificación de vulnerable, o sea que la cantidad de N disponible por parte de las deyecciones es alta. Esto implica que la cantidad máxima de nitrógeno por hectárea a aplicar sea de 170 kg N/ha. Considerando que hay que gestionar 9.642 kg de N, se requerirán 58 hectáreas de cultivo.

Aportación máxima ZV: 170 kg N/ha.

Superficie agraria requerida: 58 ha.

3

​

4. Gestión de la superficie agraria

Las 58 ha de superficie agraria serán cultivadas con cebada y maíz. La dosis máxima aplicable para estos cultivos es de 170 kg N/ha.

Por lo tanto, las 58 ha se repartirán de este modo, y absorberán un total de nitrógeno de:

Aportación máxima ZV: 170 kg N/ha.

Superficie agraria requerida: 58 ha.

3

​

​Imagen 3. Personas formándose en la aplicación de purines en superficies agrarias.

Y aquí hemos culminado la serie de artículos, esperamos que en esta camino literario hayamos estado a la altura para entregarte el mejor valor a través del conocimiento. ¡Nos vemos en los siguientes artículos!
Suscríbete a los artículos con tu correo
Post Views: 590

Filed Under: Indicadores de rendimiento técnico-económico, Sostenibilidad Tagged With: evolución sector porcino, gestión de equipos, responsabilidad social empresarial, sostenibilidad

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

CONTACTO

Puedes ponerte en contacto con nosotros escribiéndonos:
contacto@globalpork.com

sobre nosotros

Formados en Europa y con más de quince años de experiencia en empresas internacionales de alto nivel.

Más info

también estamos en

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Youtube

Copyright © 2022 · GlobalPork.com ·Todos los derechos reservados
Politica de privacidad · Politica de cookies Log in

Al navegar por este sitio web está aceptando el uso de cookies operativas propias (con finalidad funcional) y de terceros (que permiten conocer sus hábitos de navegación para darle información más personalizada). Puede cambiar la configuración o desactivarlas. Acepto Más información